Solanin


El manga trata sobre dos jóvenes de 24 años, Taneda y Meiko, esta última se convierte en la protagonista y narradora de la historia, que viven en la inmensidad de la monstruosamente gigante capital japonesa. Los dos tienen sus propios traumas o paranoias que de a poco van apagando los últimos restos de la (casi extinta) energía adolescente. Todo ocurre mientras ambos se cuestionan su vida: él con un trabajo mediocre como ilustrador de medio tiempo en una revista y alternandolo con su banda de rock and roll, amén de ser una persona melancólica e insegura (fundamental para lo que viene después) y ella trabajando en algo que la agobia. 


Todo esto cambia de manera dramática cuando un hecho violento sacude a los protagonistas y a sus amigos, que también llevan vidas muy parecidas a las de los mencionados Meiko y Taneda.

Reflexiones sobre el amor, la amistad y la vida se ven siempre en la obra de Asano y la literatura en general, pero en esta manga la pregunta fundamental es: ¿Qué quiero para mi vida? ¿Quedarme en el trabajo que odio, pero que me da estabilidad económica? O por el contrario ¿Seguir el sueño de toda mi vida, pero que, probablemente, me tendrá muerto de hambre y con los bolsillos vacíos permanentemente? Preguntas trascendentales que tal vez todos nos hemos hecho alguna vez en nuestras vidas, sin importar la edad, estrato social o país de nacimiento.

Una de las cosas a destacar de Asano como dibujante es que, en su afán de darle un realismo brutal a las historias que dibuja, sus personajes no tienen los ojos gigantes ni los peinados estrafalarios, musculaturas inverosímiles o personas que lanzan rayos con las rodillas a lo que nos tiene acostumbrados el manga en general, sino que sus personajes son “japoneses” (valga la redundancia): personas delgadas, esmirriadas, ojos achinados o de cabello muy liso, incluso los pocos animales que aparecen en la obra realmente parecen animales.

También a recalcar de este manga, es su genial manejo de los fondos y los paisajes, dejan sin aliento. Pareciera que toma fotos reales, las photoshopea y posteriormente dibujara sobre ellas. Es la única explicación para tan logradas perspectivas y detalles de todo lo urbano, tanto interior como exterior, de los lugares trazados en esta magistral manga (otro que explota así los fondos y los personajes “japoneses” es ese monstruo Katsuhiro Otomo, un desconocido).

Advertencia: Si tienes depresión, estas entrando en fase depresiva, has tenido una semana difícil, algún quiebre amoroso o perdiste a algún ser querido, abstente de leer esta obra, ya que la profundidad de sus reflexiones podrían hacer que tu pena y/o tristeza se profundicen aún más. 

Idioma: Español. 
Editorial: Japon Shogakukan, español Norma Editorial  
Año: 2005-2006 
Guion: Inio Asano 
Dibujo: Inio Asano 
Tradumaquetadores y/o Escaneadores: al inglés http://www.entropy-manga.com, al español  www.indiescanlantion.wordpress.com (IHM, Pronak) 
Cantidad de archivos: 4 con 7 capítulos cada uno (14 capítulos por tomo)

Descargas: